La emergencia climÔtica impone a las ciudades la urgente responsabilidad de reinventarse, rediseñarse y reconstruirse para aportar soluciones a los grandes problemas que el cambio climÔtico ha generado, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también social.
El aumento de las temperaturas, la subida del nivel del mar o la erosión por lluvias torrenciales son solo algunos de los desafĆos que obligan a repensar las economĆas y las ciudades. Y ahĆ es donde se sitĆŗa la ciudad ecosistĆ©mica, tal y como plantea el arquitecto y urbanista Juan Palop-Casado en la ponencia titulada āLa ciudad ecosistĆ©mica. Del pasado lineal al futuro circularā, la quinta de las conferencias con prestigiosos urbanistas y arquitectos que estĆ” difundiendo elĀ Ayuntamiento de San FernandoĀ con motivo de la celebración en la ciudad delĀ TAC! Festival de Arquitectura Urbana.
Pero el urbanismo ecosistémico no solo enfrenta los retos del cambio climÔtico, sino que también propone soluciones innovadoras basadas en la circularidad, la participación ciudadana y la regeneración del entorno.
Como explica Palop-Casado, el concepto de ciudad ecosistĆ©mica estĆ” estrechamente ligado a laĀ bioeconomĆa,Ā que sitĆŗa la sostenibilidad ambiental y social como pilares del desarrollo urbano. Este urbanismo ecosistĆ©mico no solo plantea rediseƱar las ciudades desde un punto de vista fĆsico, sino que implica que todos los proyectos tienen que ser tambiĆ©n proyectos medioambientales y sociales. āHay que empezar a interpretar las ciudades como espacios vivos, no como espacios inertesā, advierte.